Del lat. tardío abrasio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de raer o desgastar por fricción.
2. f. Geol. Proceso de desgaste o de destrucción, producido en la superficie terrestre por agentes externos.
El adjetivo antropogénica se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el resultado de actividades humanas, a diferencia de los que tienen causas naturales sin influencia humana.2
Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en forma de desechos físicos, químicos o biológicos como consecuencia de las actividades económicas, tales como basureros, escombreras o la producción de dióxido de carbono por consumo de combustibles fósiles.3
Abrasión Antropogénica es el título escogido por los participantes del LAB de Arte y Ciencia 2017: Ciudad de Panamá. Es también el resultado de que este año las investigaciones seleccionadas abordan temas fuertes de potenciales extinciones masivas, ecosistemas sobre-contaminados y hábitats humanos que conducen a malas condiciones de vida. Estas investigaciones todas tienen en común que la raíz del problema es el comportamiento humano – consciente e inconsciente. Es delicada la línea que nos toca caminar para abordar temas así, entre causar sentimientos de culpa o provocar la acción y mantener viva la esperanza de que podemos cambiar las cosas.
El LAB 2017 culmina su período de intercambio entre artistas y científicos este fin de semana y en su cierre inicia la fase de divulgación y conexión con la comunidad. En esta muestra en Summit, los que se acerquen al parque, podrán experimentar de primera mano las reflexiones y mensajes que han seleccionado las tres parejas para compartir con el público sobre los efectos de la expansión urbana sobre los ideales y sueños de la ciudadanía; sobre los esfuerzos de una mujer científica por rescatar a varias especies de anfibios de su extinción; y sobre las vastas cantidades de plástico que se encuentran en uno de los ecosistemas menos comprendidos y apreciados: los manglares.
Al llegar a la culminación de este mes de colaboración interdisciplinaria, cabe mencionar que el reto más grande que nos encontramos no fue la colaboración, ni la disposición y dedicación de los participantes, ni la supuesta distancia entre mentes analíticas vs. creativas. El reto más grande fue encontrar tiempo y espacios de calma, para la convivencia y reflexión dentro de la Ciudad de Panamá. Por ser Estudio Nuboso una plataforma nómada que ofrece tiempo y espacio para podernos centrar en temas seleccionados, recurrimos a los espacios que más nos ayudarían a producir la sensación deseada. Debemos expresar ahora nuestro agradecimiento con los siguientes espacios y personas: Al Centro Cultural de España por permitirnos llevar a cabo la semana de inducción en su salón multiuso; a Gente de Mar por ayudarnos a llegar a Isla Taboga lentamente, bordeando primero la ciudad para verla desde el mar; a la Familia Alemán Ruíz por permitirnos pasar un fin de semana perfecto de retiro y conexión en su casa de la Isla de las Flores, desde donde pudimos encontrar puntos claves de apoyo para el resto del LAB – con la ciudad aún visible en el horizonte. De ahí en adelante, a las facilitadores Emily Zhukov y Ana Berta Carrizo, quienes abrieron sus espacios para almuerzos de retroalimentación y estudio de artistas para el trabajo creativo.
Finalmente, después de pensar en varias otras opciones, el Parque Municipal Summit nos abrió sus puertas para albergar la muestra de cierre. Nos parece que aunque quede alejado del centro, siempre vale la pena hacer ese esfuerzo adicional para salir de la jungla de concreto y acercarse a la jungla real de nuestro Panamá. El Summit se dice que es “el parque de la familia panameña” y es uno de los lugares al que recurren las personas cuando se quieren conectar con la naturaleza. En ese sentido, nos sentimos en casa compartiendo esta experiencia artística y la valiosa información de los investigadores en un contexto con oídos un poco más dispuestas a escuchar el mensaje.
Aquí les compartimos el fanzine que acompaña la muestra en Summit y sirve de guía (gracias al hermoso mapa de nuestro cuarto facilitador Román Flórez)
Después de ésto, nos tomaremos unas semanas de pausa para procesar todo lo vivido y documentado por un equipo estrella de fotógrafos (liderado por Tova Katzman) y cineastas (liderado por Carolina Borrero Arias y Cine Animal), además de disfrutar del fin de año. A finales de enero volveremos a activarnos para inaugurar la exhibición itinerante y programa público online, empezando en Ciudad del Saber. Los otros sitios están por confirmar – se los anunciaremos en nuestras redes sociales @estudionuboso en Facebook + Instagram – así como les avisaremos cuando esté lista publicación para la compra (versión impresa) o descarga gratuita (versión online).
Gracias por su atención. <3
Vendrán más fotos en otro post. 🙂